Conference on Latin American History 36
Session Abstract
Durante el periodo entre 1850 y 1950 asistimos a un acelerado proceso de modernizacion que tuvo su origen en el capitalismo occidental y permitio la formacion de una matriz cultural reconocible hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial y la emergencia de la hegemonia norteamericana. Este proceso de modernizacion albergo diversas transformaciones en su interior, las cuales afectaron a la poblacion de diversas partes del mundo, a traves de cambios que abarcan desde la cultura material hasta lo subjetivo. America no fue la excepcion, y como lo han notado diversos investigadores, las elites y los sectores medios y subalternos pasaron a ser parte de esta experiencia global, la misma que tuvo en las ciudades sus laboratorios mas dinamicos y complejos.
Este proceso de modernizacion, por supuesto, se inserta en un momento en que los Estado y los actores sociales adoptan la nocion de “progreso” como una ideologia desligada de todo referente religioso. Para ello, las elites latinoamericanas procedieron a equiparar el progreso con un perfil anticlerical, lo cual se traslada a los proyectos estatales desarrollados en esta epoca asi como a la sociedad civil y la esfera publica.
Dentro de esta problematica, hemos considerado centrarnos en dos aspectos particulares: la planificacion urbana y los cambios en la identidad social en cinco ciudades del continente americano. En cuanto al planeamiento urbano, este panel prioriza dos proyectos desarrollados por el gobierno en la capital de Chile. El primero de ellos relacionado con el reencauzamiento del rio Mapocho que llevaba implicita la idea de refundar la ciudad barriendo con todo vestigio relacionado con el periodo colonial, enfatizando los aspectos de una ciudad haussmaniana, laica y moderna. Esta intervencion urbana busco tambien mejorar la circulacion, como se demuestra para el caso del sistema de transporte urbano introducido en Santiago en la primera mitad del siglo XX.
En relacion a los cambios identitarios, hemos elegido focalizarnos en las problematicas sociales generadas por las tranformaciones materiales de Sao Paulo, Chicago y Lima. En la primera, la elite paulista tomo la decision de repensar el centro civico de la ciudad, adoptando las nuevas tecnicas de construccion europeas y norteamericanas, con lo cual se busco integrar a Sao Paulo al selecto grupo de grandes capitales comerciales mundiales. Este proceso de “limpieza” de la ciudad involucraria un reacomodo de las formas de habitar la ciudad de las comunidades afro-brasileras. En el caso de Chicago, el desarrollo de una legislatura de segregacion urbana explicita gatillo la organizacion de diversas formas de defensa civil dentro de la poblacion afro-americana. Las comunidades afro-descendientes de Sao Paulo y Chicago construiran narrativas transnacionales de resistencia urbana a la segregacion espacial mediante el desarrollo de una comunidad imaginada transnacional. En el caso peruano, la capital sirvio como un iman a los migrantes que llegaban de la sierra, los cuales encontraron en los clubes regionales, desplazando asi a las cofradias, instituciones religiosas que hasta entonces habian servido como principal referente de cohesion grupal.